
| Pág nº 01 |Esta es la LOMLOE
Por José Manuel Franco, secretario general del PSOE-M y delegado del Gobierno en Madrid
| Pág nº 15
Pedro Liébana Collado | Pág nº 15
Dado que la figura de D. Manuel Azaña ha sido recientemente realzada en un acto parlamentario en las Cortes de la Carrera de S.Jerónimo, merecería la pena hacer una aproximación al retrato íntimo de su figura pasados tantos años de su muerte en 1939.
Su tumba sigue en el exilio en Montauban (Francia) donde, en muchos casos, sigue siendo lugar de peregrinaje de no pocos admiradores. Es frecuente en este país que muchos de sus más famosos próceres acaben con sus huesos en el exilio, sean estos escritores, intelectuales, o políticos, como es el caso de D. Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Picasso o Rodolfo Llopis.
La vida de D. Manuel, nacido en 1880, está ligada en sus orígenes a Alcalá de Henares, donde se puede visitar su casa natal, en el casco antiguo de esa villa.
De clase media, con una familia liberal, armada de cierta solidez económica, acuñada en el notariado, y en el oficio de secretario de Ayuntamiento, su padre, llegó además a ser Alcalde de la ciudad.
En Alcalá tuvo una educación religiosa que marcó en él una cierta impronta, estudiando allí en el colegio “Complutense de S. Justo y Pastor”, hasta el Bachillerato inclusive, aunque para obtener el título tuvo que examinarse en el Instituto “Cardenal Cisneros” de Madrid, con unas notas excelentes.
Fallecida su madre cuando D. Manuel tiene 9 años, el padre y los hermanos decidieron mudarse a casa de su abuela paterna, Dña Concepción. Allí ante una cierta soledad fruto de la ausencia materna se refugia en la lectura de una biblioteca de su abuelo Gregorio, que atesoraba innumerables volúmenes. Desde la más tierna infancia fue un niño solitario y devorador de libros.
Por decisión familiar estudió Derecho en interno en el “Real Colegio Universitario de María Cristina” del Escorial, que al no poder impartir títulos propios, obligó al joven aspirante a desplazarse a Zaragoza para convalidarlos. A lo largo de ese período estudiantil en el internado sintió una crisis religiosa que le llevó a abandonar el colegio, continuando en casa los estudios y examinándose de las diversas materias por libre.
Algunas de esas influencias religiosas de infancia y juventud quedaron recogidas en su libro “El Jardín de los Frailes”.
Comienza a involucrarse desde joven en buscar un asentamiento profesional que le permita la opción de poderse dedicar a escribir, vocación temprana que el cultivó desde joven.
Durante esos años cultivó un grupo de amigos, con los que dio rienda suelta a sus aficiones literarias fundando una revista “Brisas del Henares” en que empezó a recoger y a escribir crónicas locales.
Finalmente, se licenció en 1897, por la Universidad de Zaragoza, y se doctora en 1900, dedicado a partir de ese momento, a tener una cierta vida libre y ordenada. Durante un breve tiempo, aparte de trabajar de pasante en un despacho como abogado, siguió cultivando sus aficiones literarias. Fiel a la tradición familiar, en 1909 ingresa por oposición como funcionario en la Dirección General de Registros y del Notariado.
Dos años después visita PARIS con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, que luego refleja en su primer libro “Estudios de política francesa contemporánea, la política militar” (1919). Es ya, en ese momento, a los 39 años, un hombre con una doble vocación compartida en sus dos aficiones principales, la vocación literaria y la política.
Sigue con mucha atención todos los acontecimientos de la Primera Guerra, tomando posición a favor de los aliados, en mítines conferencias y artículos. Ya en 1913, su pensamiento político va concretándose alrededor de supuestos muy concretos. Su ideario está construido alrededor de un Estado laico y soberano, atento a la justicia social, la cultura y a la imperiosa necesidad de acabar con el caciquismo.
Sus visitas a Francia le permiten conocer la fuerza cívica de Francia en ese conflicto, también se interesa por estudiar aspectos técnico-militares del país vecino, A su vuelta, en 1918, se aprestó a presentar en el Ateneo un ciclo de conferencias sobre “La política militar de Francia” con la presencia de notables conferenciantes y a escribir sobre el conflicto de la I Guerra y sus consecuencias.
Su doble vocación le lleva a cultivar desde joven el Ateneo de Madrid, lugar donde ya desde principios del XX, desfilaban en su entorno, innumerables figuras de la vida política y literaria de Madrid. Dimitió en 1920 como Secretario del Ateneo para irse de nuevo a París con el que sería luego su cuñado Cipriano Rivas Cherif.
En cuanto a su vocación literaria, durante varios años colabora con diversas revistas y publicaciones, alcanzando en 1926 el Premio Nacional de literatura por su obra “Vida de D. Juan Valera, que finalmente no publicaría.
1926 es el inicio de su vocación republicana fundando la “Alianza Republicana” emitiendo un “Manifiesto a todo el País” y una apelación a la República una vez fracasada la Restauración borbónica fruto del golpe militar de 1923.
La Dictadura instaurada ese año por el General Primo de Rivera es expeditiva, suspende partidos y sindicatos, y congela en cierto modo la vida política, por lo que la actividad de los republicanos se vuelve clandestina. Azaña rompe a partir de la Dictadura con el partido reformista definitivamente, porque entiende que era en realidad un partido que pretendía retocar simplemente la Monarquía, cosa que ya considera liquidada con el golpe militar.
Su vocación política empieza a concretarse y sus principales objetivos son conciliadores. Unir la clase trabajadora y las clases medias burguesas fue una constante inquietud nacida a partir de ese momento.
Dada la limitación que la Dictadura impone, se refugia en la tarea intelectual, critica el “Idearium Español” de Ángel Ganivet y se aleja del pensamiento del 98, que encuentra demasiado amargo, aunque comparta con los autores, intelectuales de fuste, una cierta amistad y muchas coincidencias. El movimiento regeneracionista de Joaquín Costa sigue pensando sobre él como un elemento a tener en cuenta.
Es sabido que en esas relaciones de su vuelta al Ateneo estas experiencias van a servirle para amplificar su pensamiento y ese foro para difundirlas. Su primer objetivo fue, de nuevo, participar como ateneísta y acceder a su biblioteca, quizá la mejor de Madrid en esos momentos, y luego integrarse de nuevo en la Junta Directiva, cargó que alcanzó ostentando la Presidencia de dicho organismo.
Entre tanto, era frecuente verle visitando con cierta asiduidad la casa de los hermanos Rivas Cherif, encontrando en ella, la mujer con la que se caso, Dolores, en 1929. Tenía prácticamente 50 años cuando decidió unirse a Lola, que tenía casi 25 años menos.
Era frecuente en aquel tiempo que los matrimonios de jóvenes se produjeran con señores maduros. Aunque era un hombre poco agraciado, acabo seduciéndola.
Lola se casó por amor, sobre todo, porque quedó prendada de su cabeza, de su capacidad intelectual, de su verbo correcto y siempre acertado, y de su corrección en el trato.
Cuando fue elegido Secretario ya hizo cambios en el Ateneo, pero fue al alcanzar la Presidencia, cuando cumplió su empeño de rejuvenecerlo todo, tanto en el continente como en el contenido, cambiar el terciopelo de las butacas, mejorar la biblioteca, limpiar las cristaleras, arreglar el suelo y adecentarlo, poner bombillas potentes en los bancos de lectura y en las salas. Los libros se servían con rapidez y los ficheros se pusieron al día. Wenceslao Fernández Flórez, reconoce que “El Ateneo era Azaña y Azaña el Ateneo”.
Todos estaban convencidos que lo mismo que rejuveneció y adecentó la “Docta Casa”, cambiaría España y con ella sus problemas seculares. Es más, sus admiradores le vaticinaban que alcanzaría más éxitos todavía que en el Ateneo porque tendría más dinero que el que tuvo para reformar la “Docta Casa”.
Durante la Presidencia del Ateneo y antes, fue un hombre no lejano a las controversias. Lo mismo le pasará en la política donde tuvo admiradores apasionados e incondicionales y adversarios encarnizados.
No se sabe de dónde sacó los fondos, porque de las cuotas no pudo ser, y eso que estuvo unos pocos meses en su mandato, porque con el golpe de Jaca en 1929, el Ateneo se clausuró por la autoridad gubernativa. Cuando se abrió de nuevo D. Manuel tuvo que esconderse a riesgo de ser detenido. De esa vida clandestina paso en muy poco tiempo de Presidente del Ateneo a Ministro en 1931.
Es en ese entorno ateneísta, donde arrancó su figura política, y dónde se fraguó su carrera que le llevó primero como Ministro de la Guerra, a la Presidencia del Gobierno después y finalmente a la Presidencia de la República.
En ese periodo es singular la controversia del Presidente de colgar en el tablón de anuncios la lista de los socios morosos, extremo que molestó mucho a bastantes socios, sobre todo a los jóvenes.
Cuenta Josefina Carabias, la periodista el bochorno que pasaron en ese trance. El rebote que llegaron a tener cuando muchos de ellos, incluso admiradores suyos fue monumental. Bien es verdad que como los morosos eran muchos el sonrojo quedó muy repartido. Pero el tono subió cuando amenazó de expulsarlos si no cumplían con la deuda, máxime cuando en aquella casa se reunía el Comité Revolucionario Republicano, con Alcalá Zamora, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Miguel Maura, Álvaro de Albornoz, Marcelino Domingo y otros compadres del Sr Presidente.
Llegó a recibir en una sala a los díscolos, que entraron convulsos e indignados. Comenzó la sesión hablándoles de manera persuasiva y convincente de que el óbolo de la cuota era su mejor contribución a la difícil tarea de la nueva Junta Directiva legítima respecto a la anterior puesta a la fuerza por la Dictadura y que ello contribuiría a sufragar a las abundantes deudas de la institución. Salieron convencidos del verbo del Presidente y de la nobleza de los fines.
El final de aquella primavera y verano de 1930 llegaba el Ateneo a su esplendor literario y político. En el 1 de mayo de 1930 volvía del exilio D. Miguel de Unamuno. El alboroto despertado en la estación fue considerable y los guardias cargaron contra los estudiantes y ateneístas.
La conferencia de D. Miguel de Unamuno, fue antológica. Era costumbre desde su llegada acudir al Ateneo todas las tardes a partir de las tres formándose a su alrededor una tertulia muy animada. Las conferencias, casi mítines, de Fernando de los Ríos, de Indalecio Prieto y de otros dirigentes del momento, actos que quedaron registrados como piezas oratorias de primera magnitud en una sala abarrotada de público.
Con el Gobierno Berenguer se podía decir de todo en el Ateneo, pero en la calle seguían presentes los guardias, los actos tolerados, mientras los periódicos seguían censurados. De ahí surgió el Comité Revolucionario, según los jóvenes que alumbró el Gobierno provisional de la Segunda República y que tomó posesión en los días siguientes a las elecciones municipales del 12 de Abril.
Muchas de las tertulias entre los socios acabaron por tratar de apostar que cartera iba a ocupar el Presidente del Ateneo en el futuro, siendo la más apoyadas o probables la de Gracia y Justicia o la de Instrucción pública para D. Manuel Azaña.
Unos opinaban que la primera, la de Gracia y Justicia se correspondería con el hecho de ser funcionario de ese ministerio y según otros, el de Instrucción Pública debido su vasta cultura y sus conocimientos intelectuales y literarios. Quedando después todos sorprendidos al atribuirse al interesado la cartera de Guerra.
Este asunto quedó definitivamente dilucidado por el hecho de que D. Manuel llevaba estudiando hacía muchos años los temas militares, y sus visitas a Francia, antes y después de la I Gran Guerra, le permitieron observar las nuevas pautas europeas en ésta materia.
Salió convencido de ese estudio que los ejércitos tradicionales habían periclitado y que era necesario dotarse de un ejército moderno con otros objetivos diferentes a los propugnados por los militares africanistas. Era necesario diseñar un ejército rejuvenecido y adelgazado en mandos. El ejército de la dictadura era obsoleto y sus unidades y escalas adolecían de no ser operativas.
Sus propios compañeros que formaban parte del comité republicano ya le habían oído detallar algunos de esos objetivos en sus proyectos de reforma. Y dado que ningún militar de rango suficiente y claras convicciones republicanas había manifestado proyecto alguno al respecto, estaba todo apuntando a que el Ministerio de la Guerra sería ostentado por un civil.
Con motivo del resultado de las elecciones municipales de Abril de 1931, el Rey de España abandona el trono e inicia su camino al exilio por Cartagena mientras D. Manuel Azaña abandona su atalaya del Ateneo para situarse en el nuevo gobierno provisional proclamándose la II Republica Española y con ello el camino a unas elecciones democráticas constituyentes en España.
Pedro Liébana Collado.
Valencia 13 Nov.2020
Puedes comprar lotería de Navidad hasta el 16 de diciembre en la Agrupación de Chamberí de Lunes a Viernes no festivos de 18.30h. a 21.00h.
288 propuestas que definen nuestro compromiso con Madrid y nuestras ideas para salir fortalecidos de la crisis sanitaria
El PSOE se organiza en diferentes estructuras flexibles, transparentes y que fomentan los diferentes cauces de participación de militantes y simpatizantes.
10 ACUERDOS DE PAÍS PARA TRANSFORMAR ESPAÑA.
España no puede esperar más. Ante la falta de liderazgo de Mariano Rajoy y de un Gobierno en tiempo de descuento, lideraremos el país desde la oposición hasta que las urnas nos den la mayoría para hacerlo desde el gobierno.
En este apartado compartimos algunas de las propuestas culturales en espacios municipales de Madrid que se pueden disfrutar desde casa. Para los días de confinamiento, y para cualquier otro día, porque la cultura la defendemos siempre
Pedro Liébana Collado Pág nº 15
La nueva Ley de Educación sienta las bases de la educación del siglo XXI.
— PSOE (@PSOE) November 28, 2020
Reduce la segregación 👦🏻
Cierra las brechas sociales 👧
Amplía la igualdad de oportunidades 🙌
Establece un modelo coherente para todos sin dejar a nadie atrás.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/QaFQgP10vc
La responsabilidad del Estado es garantizar el derecho a la educación de TODOS y TODAS.
— PSOE (@PSOE) November 28, 2020
La educación pública garantiza este derecho.
✅Un proceso de admisión ➕ transparente.
✅Que los centros sostenidos con fondos públicos no discriminen a nadie.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/FGyuoCkglo
📚 La #LOMLOE amplía y enriquece el derecho a una educación de calidad en contextos rurales.
— PSOE (@PSOE) November 27, 2020
📎 Contra la despoblación.
📎 Refuerza el papel de la FP en el desarrollo rural.
📎 Favorece la permanencia en el sistema educativo más allá de primaria.
#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/5FsoNxxLjh
La #LOMLOE implementa una cuarta modalidad en Bachillerato: la General👩💻
— PSOE (@PSOE) November 27, 2020
🔝Facilitará una mayor integración interdisciplinar.
➞Será progresivo y flexible: cursado en 3 años.
➞Será más competencial.#EquidadEducaciónFuturo pic.twitter.com/px4Py0n0fY
El hilo que explica el fracaso de Madrid y el éxito de Nueva York a la hora de evitar la segunda ola de contagios: diferencia en sus políticas a la hora de hacer pruebas PCR, de contratar rastreadores y de reabrir los negocios...https://t.co/zjxMEpLSiC
— PSOE-Madrid (@psoe_m) September 13, 2020
OPINIÓN | Para frenar la pandemia no basta con hacer más de lo mismo: hay que cambiar la estrategia, por Daniel López Acuña, José Martínez Olmos y Alberto Infante Campos https://t.co/X6uvPyA1Rz via @eldiarioes
— Jose-Manuel Freire (@josemfreire) September 13, 2020
"Sin una enseñanza equitativa y de calidad no puede haber desarrollo económico y social, ni mejores empleos ni progreso. Es la herramienta más eficaz para construir el futuro."👩🏻🏫👨🏽🏫
— PSOE (@PSOE) September 13, 2020
Entrevista a la ministra de Educación, @CelaaIsabel, en @elcorreo_com 🗞https://t.co/nl7QCl9rBM
🌹 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐂𝐚𝐫𝐧𝐞𝐭 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐏𝐒𝐎𝐄#UnMismoCorazonPSOE /❤️ pic.twitter.com/yDn5R29I4J
— PSOE (@PSOE) September 12, 2020
Sánchez destaca los 140 años de servicio a España del PSOE
¡Comienza el camino hacia la transformación!
El Alto Comisionado surge del compromiso del Presidente del Gobierno con la resolución de la lacra de la pobreza infantil. Se crea con el objetivo de coordinar las actuaciones y políticas con el fin de luchar contra la pobreza infantil y la desigualdad y tiene las siguientes funciones:
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 julio 2018 | número 00
chamberí | suplemento cultural | domingo, 19 agosto 2018 | número 01
chamberí | suplemento cultural | domingo, 23 de septiembre 2018 | número 02
chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de octubre 2018 | número 03
chamberí | suplemento cultural | jueves, 06 de diciembre 2018 | número 04
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 7 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 05
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 28 de julio de 2019 | Año 2º | Nº 06
Chamberí | suplemento cultural | jueves, 14 de agosto de 2019 | Año 2º | Nº 07
Chamberí | suplemento cultural | domingo, 01 de septiembre de 2019 | Año 2º | Nº 08
PSOE | Chamberí | #YoMeQuedoEnCasa | Época 3º | Nº 09
Chamberí | suplemento cultural | Nº 10 | 3ªÉpoca
Chamberí | suplemento cultural | Nº 11 | 3ªÉpoca
Chamberí | suplemento cultural | Nº 12 | 3ªÉpoca
mailto:chamberi.m@agrupaciones.psoe.esPSOE Agrupacion Chamberí